Este es un blog dedicado a la música, el arte y a educación, entendiendo estas tres areas como partes inseparables de la vida de las personas. Por: David Escobar G.
Vistas de página en total
miércoles, 25 de julio de 2012
El Charango
Con la
llegada de los españoles al territorio americano se insertan a la cultura
musical Latinoamérica una gran cantidad de instrumentos, sobre todo Cordófonos.
Antes de la colonia la música ejecutada por los pueblos originarios era
mayoritariamente interpretada por aerofónos, sikus, tarkas, etc., aunque, antes
de la colonia existían instrumentos cordófonos, tales como el "arco
musical" y el "llamador de tigres o remedo de tigre", que era
construido con una calabaza y una cuerda de cuero. Sin embargo este cordófono
precolombino era más bien de carácter rítmico, cualidad que mantiene el
charango. Junto con los colonos y en especial con las misiones jesuitas llega
la “vihuela de mano” la
cual tenia una doble función acompañar los cantos traídos desde España y
evangelizar, ya que para la creencia jesuita la mejor manera de evangelizar era
la música.
Es así, bajo el fenómeno de la evangelización, que
los pueblos originarios empiezan a tener un contacto con los instrumentos de
cuerdas, y empieza el proceso de adoptación y adaptación que produce como
consecuencia la creación del charango.
Hoy en día no se tiene una fecha ni lugar exactos
de donde aparece el charango por primera vez. Sin embargo Ernesto Cavour,
plantea que el dato más antiguo que se conoce acerca del instrumento son “las
sirenas charanguistas”, de las cuales
Cavour asegura en su libro “Los instrumentos musicales de Bolivia”, que “se pueden apreciar nítidamente
dos sirenas ambidextras tocando charangos”. Por lo que Cavour asegura que la cuna del charango
es Potosí, sin embargo como antes se menciona no existen documentos con una
información exacta acerca de este tema, aunque esta teoría es la actualmente
más aceptada.
Con
respecto a la etimología de su nombre, se manejan dos teorías. La primera que
es del maestro E. Cavour es que deriva de dos vocablos americanos que son
“charanga” y “charanguero”, de lo cual se deriva charango. La segunda teoría
que manejan algunos investigadores tales como Antonio Pérez, es que viene de un
vocablo quechua que hace referencia a la manera de tocar y rasguear la vihuela
que es ch'ajray y cuando alguien toca muy bien el instrumento, "sumaj
ch'ajranku”. Según Antonio Pérez “Actualmente el campesino no pronuncia
"charango"(que vendría a ser una deformación), sino
"ch'ajranku".
Hoy
en día el charango se ejecuta en muchos lugares del mundo siendo los centros
principales Bolivia, Perú, Ecuador y Chile, y se ha convertido en una de los
instrumentos más característicos de la música andina y latinoamericana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario